miércoles, 28 de mayo de 2014

EN BUSCA DE DESATAR UNA GRAN REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA


¿QUÉ ES MECATRÓNICA?

La mecatrónica es una disciplina que une la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de control e ingeniería informática, y sirve para diseñar y desarrollar productos que involucren sistemas de control para el diseño de productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos en la industria mecánica, principalmente. Debido a que combina varias ingenierías en una sola, su punto fuerte es la versatilidad.


 



HISTORIA DE LA MECATRÓNICA


La mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la ingeniería y también a causa de la revolución industrial que tuvo como consecuencia la creación de las máquinas para aumentar la calidad y la productividad y el menor tiempo posible en dicha fabricación.
El principal propósito era el análisis y el diseño de los productos, junto con sus procesos de manufactura.
Tiene como antecedentes en la investigación en el área de la cibernética realizada Porturing en 1936 y en 1948 por Wiener y morthy, en 1946 con el desarrollo inicialmente de las máquinas de control numérico (CNC) por Devol, en 1951 con los manipuladores de Goertz y en 1954 robotizados por Devol y en 1968 los autómatas programables desarrolladas por Bedford Associates.
Los términos de Mecatrónica fueron introducidos por primera vez en 1969 por el ingeniero Tetsuro Mori que era trabajador de la empresa japonesa YASKAWA, que en ese tiempo se definía como la integración de la mecánica y la electrónica, estos puestos en una maquina o producto.
La mecatrónica enfatiza la necesidad de integración intensiva entre diferentes áreas de la ingeniería.
En término es un concepto desarrollado por una firma japonesa fabricante de robots que ya tiene más de 15 años.
Los productos hechos con tecnología mecatrónica son de alta precisión y mejor calidad y los diseños son más estéticos y ergonómicos.
En pocas palabras, sin la mecatrónica habría una sobre explotación en la industria para los trabajadores, ya que no habría maquinas automatizadas y el trabajo tendría que ser realizado por los trabajadores obreros, y podría haber fallas en dicho producto o elaboración.


martes, 27 de mayo de 2014

¿Cuáles son las capacidades de un ingeniero mecatrónico?

  • Diseñar, construir e implementar productos y sistemas mecatrónicos para satisfacer necesidades emergentes, bajo el compromiso ético de su impacto económico, social, ambiental y político.
  • Generar soluciones basadas en la creatividad, innovación y mejora continua de sistemas de control y automatización de procesos industriales.
  • Apoyar a la competitividad de las empresas a través de la automatización de procesos.
  • Evaluar, seleccionar e integrar dispositivos y máquinas mecatrónicas, tales como robots, tornos de control numérico, controladores lógicos programables, computadoras industriales, entre otros, para el mejoramiento de procesos industriales de manufactura.
  • Dirigir equipos de trabajo multidisciplinario.






viernes, 23 de mayo de 2014

PLAN DE ESTUDIO DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA


  1. Matemáticas: Lógica Matemática y conjuntos, cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, variable compleja, probabilidad y estadística, métodos numéricos.
  2. Física: Mecánica clásica, electricidad y magnetismo, termodinámica, óptica, estática, cinemática y dinámica de cuerpo rígido, mecánica de fluidos.
  3. Eléctrica y electrónica: Electrónica digital, electrónica analógica, filtros electrónicos, circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y frecuencia, sistemas embebidos, procesamiento digital de señales, electrónica de potencia, sensores y actuadores, sistemas electromecánicos.
  4. Computación: Programación estructurada, programación orientada a objetos, sistemas en tiempo real, programación concurrente, simulación de sistemas.
  5. Ingeniería mecánica: Ciencia e ingeniería de materiales, mecánica de materiales, procesos de manufactura, diseño asistido por computadora (CAD), manufactura integrada por computadora (CAM), elemento finito (CAE), análisis y síntesis de mecanismos, diseño de elementos de máquinas, neumática e hidráulica, vibraciones mecánicas, mantenimiento preventivo y correctivo.
  6. Control automático: sistemas lineales enfoque clásico, sistemas lineales enfoque moderno, sistemas lineales digitales enfoque clásico y moderno, sistemas no lineales, identificación de sistemas.
  7. Mecatrónica: Diseño mecatrónico, robótica, optimización en ingeniería, sistemas de manufactura flexible, automatización, control de sistemas mecatrónicos.
  8. Ingeniería industrial: contabilidad de costos, ingeniería económica, administración de empresas, administración de proyectos, investigación de operaciones, sistemas de calidad, desarrollo sustentable, tecnología y medio ambiente.
  9. Especialidad: El estudiante de ingeniería en mecatrónica debe tener un grupo de materias optativas que le permitan ser especialista en algún campo de aplicación de la mecatrónica. Así, si el estudiante desea continuar con estudios de posgrado o trabajar, tendrá una formación sólida. La especialidad debe contener componentes importantes de teoría y práctica, convergiendo a un proyecto que dará como resultado patentes y publicaciones científicas.



jueves, 22 de mayo de 2014

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO



La mecatrónica nace para suplir tres necesidades latentes; la primera, encaminada a automatizar la maquinaría y lograr así procesos productivos ágiles y confiables; la segunda crear productos inteligentes, que respondan a las necesidades del mundo moderno; y la tercera, por cierto muy importante, armonizar entre los componentes mecánicos y electrónicos de las máquinas, ya que en muchas ocasiones, era casi imposible lograr que tanto mecánica como electrónica manejaran los mismos términos y procesos para hacer o reparar equipos.

Un ingeniero en mecatrónica es un profesional con amplio conocimiento teórico, práctico y multidisciplinario capaz de integrar y desarrollar sistemas automatizados y/o autónomos que involucren tecnologías de varios campos de la ingeniería. Este especialista entiende sobre el funcionamiento de los componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales de los procesos industriales, y tiene como referencia el desarrollo sostenible.

Tiene la capacidad de seleccionar los mejores métodos y tecnologías para diseñar y desarrollar de forma integral un producto o proceso, haciéndolo más compacto, de menor costo, con valor agregado en su funcionalidad, calidad y desempeño. Su enfoque principal es la automatización industrial, la innovación en el diseño y la construcción de dispositivos y máquinas inteligentes.